Un proyecto comprometido con las personas. Un espacio de escucha, donde poner voz a tus emociones, pensamientos y sensaciones.

Quienes somos

Somos una asociación sin ánimo de lucro, que nace en 2011 de un proyecto comprometido con la persona y familiares en duelo o que afronten una enfermedad grave avanzada.

Tenemos el propósito de acompañar desde la prevención y hacia la salud, de sociabilizar la enfermedad, la muerte y la necesidad de humanizarla desde la vida.

Somos un grupo de profesionales y voluntario/as que ofrecemos apoyo psicoemocional a personas y familias que afrontan la pérdida de un ser querido por fallecimiento o anticipen su muerte por enfermedad, y quieran comprometerse con su propio trabajo personal de transformación, compartiendo su vivencia con personas que se encuentren en situación similar.

Los miembros del equipo terapéutico de Bidegin hemos seguido una formación especializada en acompañamiento en pérdidas graves y duelo desde un modelo de psicoterapia integrativa-relacional, por el IPIR (Instituto de Psicoterapia Integrativa Relacional) dirigido por Alba Payás, modelo en el cual nos inspiramos.

Contamos con la colaboración de profesionales de la enfermería, la psicología, la educación, agente pastoral, trabajo social, administración y relación de ayuda.

BIDEGIN es una asociación sin ánimo de lucro inscrita en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco con el número AS/G/15803/2011. NIF G-75043612, cuyo ámbito de actuación es Gipuzkoa.

Objetivos

Crear un espacio de apoyo y acompañamiento psicoemocional, donde compartir y aligerar el proceso de duelo de personas que estén viviendo la pérdida de un ser querido y de aquellas que afronten una enfermedad grave avanzada y sus familiares.

Romper el aislamiento social que supone el proceso de duelo y la enfermedad, proporcionando espacios comunes donde compartir e intercambiar experiencias, emociones, y aspectos prácticos que ayuden a avanzar en el trabajo de duelo.

Mejorar la calidad de vida de las personas y familiares en duelo y enfermedad grave avanzada.

Contribuir a la proyección social y normalización de la experiencia de duelo y el proceso de morir a partir de la sensibilización y educación de la comunidad, a través de conferencias y talleres formativos.

Fomentar el trabajo en red con los diferentes niveles asistenciales sanitarios y sociales.

Difundir la pedagogía de la muerte en las escuelas.